OBJETIVO 
GENERAL:
Definir 
que es una red LAN, como funciona y para que se utiliza.
OBJETIVOS 
ESPECIFICOS: 
1)Definir 
el concepto de topologias de red LAN  
2)Explicar 
como funcionan las redes LAN 
3)Explicar 
para que sirven  las redes LAN
MARCO 
TEORICO:
Este 
trabajo  trata  de  Redes de comunicación, definiéndolas  como la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la 
información. 
La posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un ordenador personal.
Las redes que permiten todo esto son de equipos avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los grandes ‘milagros tecnológicos’ de las últimas décadas.
La posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un ordenador personal.
Las redes que permiten todo esto son de equipos avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los grandes ‘milagros tecnológicos’ de las últimas décadas.
TOPOLOGIAS 
DE RED LAN
Topología: 
El 
término “topología” se emplea para referirse a la disposición geométrica de las 
estaciones de una red y los cables que las conectan, y al trayecto seguido por 
las señales a través de la conexión física. La topología de la red es pues, la 
disposición de los diferentes componentes de una red y la forma que adopta el 
flujo de información.
LAN 
es el 
acrónimo inglés de Local Área Network, es decir, red de área 
local.
Podemos 
encontrar definiciones de red local como: “un sistema de transmisión de datos 
que permite compartir recursos e información por medio de ordenadores o redes de 
ordenadores”, “un sistema de comunicaciones capaz de facilitar el intercambio de 
datos informáticos, voz, multimedia, facsímile, vídeo conferencias, difusión de 
vídeo, telemetría y cualquier otra forma de comunicación 
electrónica”.
Las 
redes locales surgieron de la necesidad de compartir de manera eficaz datos y 
servicios entre usuarios de una misma área de trabajo. Las primeras redes 
locales comerciales se comenzaron a instalar a finales de los años setenta, 
aunque de forma restringida, y su uso comenzó a crecer de manera importante a 
mediados de los ochenta. Originalmente, estas redes variaban según los 
vendedores, no había modelos estándar.
Características 
de las redes locales: 
Las principales características de las 
LAN se podrían resumir en las siguientes:
>Entornos de pocos Km. (normalmente no 
suele superar los 3.000 metros )
>Uso de un medio de comunicación 
privado.
>Altas velocidades de transmisión 
(entre 1 y 5 millones de bits por segundo).
>La simplicidad del medio de transmisión 
que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
>La facilidad con que se pueden efectuar 
cambios en el hardware y el software.
>Gran variedad y número de dispositivos 
conectados.
>Posibilidad de conexión con otras 
redes.
>facilidad de 
uso.
Ventajas de 
las redes localesLas razones más usuales para instalar una red de ordenadores son las que se listan a continuación.
>Compartición de programas y 
archivos.
>Compartición de los recursos de la 
red.
>Expansión de económica de una base de 
PC.
>Posibilidad de utilizar software de 
red.
>Correo electrónico.
>Gestión centralizada.
>Seguridad.
>Acceso a otros sistemas 
operativos.
Tipos 
de topologías LAN: La 
topología de una red local es la distribución física en la cual se encuentran 
dispuestos los ordenadores que la componen. Hay que tener en cuenta un número de 
factores para determinar qué topología es la más apropiada para una situación 
dada. Existen varios tipos: en estrella, en bus, en anillo y topologías 
híbridas.
Topología 
en estrella: es 
uno de los tipos más antiguos de topologías. Se caracteriza porque en ella 
existe un nodo central al cual se conectan todos los equipos, de modo similar al 
radio de una rueda. En esta topología, cada estación tiene una conexión directa 
a un acoplador (conmutador) central. Una manera de construir esta topología es 
con conmutadores telefónicos que usan la técnica de conmutación de circuitos. 
Otra forma de esta topología es una estación que tiene dos conexiones directas 
al acoplador de la estrella (nodo central), una de entrada y otra de salida (la 
cual lógicamente opera como un bus). Cuando una transmisión llega al nodo 
central, este la retransmite por todas las líneas de salida.
Los 
acopladores se catalogan según su función:
Acoplador 
activo: existe 
una lógica digital en el acoplador que lo hace actuar como repetidor. Si llegan 
bits en cualquier línea de entrada, son automáticamente regenerados y repetidos 
en todas las líneas de salida. Si llegan simultáneamente varias señales de 
entrada, una señal de colisión es transmitida en todas las líneas de 
salida.
Acoplador 
pasivo: cualquier 
transmisión en una línea de entrada al acoplador es físicamente trasladada a 
todas las líneas de salida.
Topología 
en bus: no 
existe un nodo central, sino que todos los nodos que componen la red quedan 
unidos entre sí linealmente, uno a continuación del otro. Es necesario incluir 
en ambos extremos del bus unos dispositivos denominados terminadores, que 
evitan posibles rebotes de la señal.
Esta 
topología permite que todas las estaciones reciban la información que se 
transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un 
cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos 
de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe 
el nombre de "Backbone Cable".
El 
bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada 
nodo.
Los 
nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a 
chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, 
cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta 
retransmitir la información.
Topología 
en anillo: En 
esta topología, las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo 
por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero 
cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del 
círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la 
información que es enviada a través del anillo. Si la información no está 
dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La 
desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. 
 El cableado es el más complejo de todos, debido, en parte, al mayor coste del 
cable, así como a la necesidad de emplear dispositivos MAU (Unidades de 
Acceso
Multiestación) 
para implementar físicamente el anillo. Cuando existen fallos o averías, es 
posible derivar partes de la red mediante los MAUs, aislando las partes 
defectuosas del resto de la red mientras se determina el problema. Cuando se 
quieren añadir nuevas estaciones de trabajo se emplean también los MAUs, de modo 
que el proceso no posee una complicación excesiva.
CONCLUCION: 
 Una 
LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y 
predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de 
edificios).










No hay comentarios:
Publicar un comentario